El Gatopardo es una interesante novela publicada en 1958 y que narra las vivencias de Don Fabricio Corbera, Principe de Salina y su familia entre 1860 y 1910, en Sicilia. El título se refiere al leopardo jaspeado que aparece en el escudo de armas de la familia Salina.
La novela trata de la intención de la aristocracia italiana de aceptar la revolución unificadora italiana para poder conservar su influencia y poder. “Se vogliamo chef tutto rimanga come é, bisogna che tutto cambi”. ( Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie). Frase que significa la capacidad de los sicilianos para adaptarse a lo largo de la historia a todos los gobernantes de la isla.
El gatopardo es una novela escrita por Giuseppe Tomas di Lampedusa entre 1954 y 1957. Fue publicada póstumamente en 1958 y en 1959 obtuvo el Premio Strega y en 1963 Luchino Visconti la adoptó al cine. En ciencias políticas el “gatopardismo” o el “lampedusiano” pasó a considerarse, el “cambiar todo para que nada cambie”.
El argumento de la novela se centra en la actitud del personaje Tancredi, sobrino del Principe Fabricio, de origen noble, que para mantener su estatus social, se casa con Angélica la hija del Alcalde, un usurero que había escalado social y económicamente, para convertirse en un burgués. De esta manera la Aristocracia italiana aseguraba cierto poder y privilegios en el nuevo gobierno burgués que sustituye la aristocracia absolutista de las dos Sicilias por una monarquía parlamentaria y liberal del Reino de Italia.
Lampedusa de manera magistral nos deja en su novela la siguiente paradoja: “ Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”.
“ Y ahora qué sucederá? !Bah Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo a cambiado”.
“ Una de esas batallas que se libran para que todo siga como está “.
En realidad todo se basa en la cita de Alphonse Karr “ plus ca change, plus c’est la meme chore”. ( cuando más cambia, es más de lo mismo”.
En los tiempos modernos es llamado gatopardista al político que inicia una transformación “revolucionaria”, pero que en la práctica, sólo altera la parte superficial de las estructuras de poder, conservando de manera intencional la esencia de esa estructura. Como nos narra Lampedusa, en el gatopardo, que la burguesía leal a la Casa de Saboya, simplemente sustituye a los aristócratas como nueva élite que acapara para sí todo el poder político, recurriendo incluso para ello al fraude electoral, bajo una apariencia democrática.
En su momento Lampedusa de manera genial expresa su desdén por los “cambios sociales de esa época, con la siguiente frase: “Nosotros somos leopardos y leones, quienes tomarán nuestro lugar serán hienas y chacales. Pero leopardos, chacales y ovejas seguiremos considerándonos como la sal de la tierra “.
Interesante novela que aprovecho para invitar a su lectura, sobre el cambio para no cambiar.
Comentarios
Publicar un comentario